TCA, la emergencia silenciosa con la mayor mortalidad en salud mental
- 26 de noviembre de 2025
- Posted by: Administrador
- Categoría: Noticias
La evidencia científica es contundente: la anorexia nerviosa encabeza
las tasas de mortalidad psiquiátrica, impulsada tanto por complicaciones
orgánicas severas como por suicidio. Su riesgo aumenta a medida que el
diagnóstico se retrasa, la pérdida de peso se profundiza y las conductas
restrictivas o purgativas se cronifican.
En Argentina se da un fenómeno persistente: muchos pacientes llegan a
la consulta en estado clínico crítico, después de largos meses de deterioro
físico y emocional. Bradicardia marcada, hipotensión, deshidratación,
irregularidades menstruales, arritmias inducidas por purgas y un notable
descenso de la masa muscular son algunos de los signos que obligan a
internaciones urgentes.
Pero la anorexia no es el único trastorno con riesgo vital. La bulimia
nerviosa, a pesar de ser menos visible a nivel corporal, puede acumular un
riesgo clínico significativo. Investigaciones longitudinales muestran que la
combinación de atracones frecuentes, vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y
comorbilidades psiquiátricas puede derivar en alteraciones graves del
equilibrio hidroelectrolítico, eventos cardíacos y mortalidad acumulada en
seguimientos prolongados.
Comprender la complejidad: los distintos tipos de TCA
Los TCA no son una única enfermedad: son un espectro complejo que
requiere abordajes diferenciados. Entre los cuadros más frecuentes se
encuentran:
·
Anorexia nerviosa: caracterizada por
restricción alimentaria, intenso temor a subir de peso y una distorsión
persistente de la imagen corporal. Es el trastorno con mayor mortalidad y uno
de los de evolución clínica más frágil si no se interviene a tiempo.
·
Bulimia nerviosa: marcada por episodios
de atracones seguidos de conductas compensatorias (vómitos, ayunos, ejercicio
compulsivo, laxantes). Aunque el peso puede mantenerse dentro de rangos
normales, las complicaciones metabólicas y cardíacas son comunes.
·
Trastorno por atracón: incluye episodios
recurrentes de ingesta exagerada sin conductas compensatorias, asociados a gran
malestar emocional. Está vinculado a obesidad, trastornos metabólicos y
deterioro psicológico significativo.
·
Otros TCA especificados y no especificados:
categorías donde se inscriben conductas altamente disfuncionales que no cumplen
todos los criterios diagnósticos pero generan daño clínico, sufrimiento
emocional y deterioro funcional comparable a los cuadros mayores.
Comprender las diferencias permite evitar diagnósticos tardíos, una de
las principales causas que explican la elevada mortalidad.
Situación en Argentina: entre la demanda creciente y la falta de
consulta temprana
Sociedades científicas nacionales, como la Sociedad Argentina de
Pediatría (SAP) y la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil
(SAGIJ), alertan sobre dos tendencias:
1.
Un aumento sostenido de diagnósticos en
adolescentes y jóvenes, especialmente de cuadros restrictivos.
2.
Una brecha preocupante entre el inicio del
trastorno y la primera consulta terapéutica, que en algunos casos supera
los 12 meses.
También se observa un incremento en los casos que requieren internación
médica por complicaciones orgánicas, una señal de que las familias suelen
llegar cuando el riesgo vital ya es evidente.
Qué se necesita para reducir la mortalidad
Son tres los pilares fundamentales que hoy definen el pronóstico:
·
Detección temprana: clave para evitar
deterioro metabólico, cardíaco y psiquiátrico. Involucra a médicos clínicos,
pediatras, nutricionistas y equipos escolares.
·
Tratamiento interdisciplinario sostenido:
la estabilidad física no implica recuperación; se requiere trabajo clínico,
nutricional y psicológico coordinado durante varios meses o años.
·
Centros especializados para casos graves:
con monitoreo clínico estricto, manejo de riesgo de suicidio, y protocolos de
realimentación seguros.
Un abordaje integral, tempranamente implementado, puede cambiar la
evolución del cuadro, disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de
los pacientes.