Llega a Argentina la nueva frontera de la neuroestimulación
- 24 de octubre de 2025
- Posted by: Administrador
- Categoría: Noticias

En
un encuentro que reunió a referentes de neurología, neurocirugía y manejo del
dolor de Argentina y Uruguay, se presentaron las más recientes terapias
inteligentes aplicadas al sistema nervioso: dispositivos capaces de censar
la actividad del cerebro o la médula espinal y ajustar, en algunos casos, automáticamente
la estimulación según las necesidades del paciente.
El
evento, denominado “Más allá del estímulo: Neurociencia en acción”, fue
organizado por Medtronic, compañía líder mundial en tecnología médica, y
marcó un hito regional en la incorporación de terapias basadas en detección y
adaptación en tiempo real. Durante la jornada se presentaron dos innovaciones
que redefinen el campo de la neuromodulación: Percept RC
con BrainSense
,
utilizado en pacientes con enfermedad de Parkinson, epilepsia, temblor
esencial y distonía: Inceptiv
,
el nuevo neuroestimulador espinal (SCS) indicado para el tratamiento
del dolor crónico resistente a terapias convencionales, que opera con
detección en bucle cerrado (Close Loop
).
Ambos
dispositivos son actualmente los únicos disponibles en el mercado argentino
y latinoamericano capaces de censar y adaptar la entrega de energía en función
de las señales fisiológicas del paciente. Mientras Percept RC
permite registrar actividad cerebral en tiempo real y asistir al médico en la
programación más precisa de la estimulación profunda, Inceptiv
ajusta
de manera automática la intensidad de la estimulación espinal, evitando las
molestias y variaciones que los pacientes suelen experimentar con el movimiento
o los cambios posturales.
“El
cambio fundamental de esta tecnología es que nos permite tener información
precisa, inmediata y personalizada en el seguimiento del paciente”, explicó el Dr.
Adolfo Ramírez Zamora, Profesor de Neurología y Jefe de la división de
trastornos del movimiento en la Universidad de Florida, durante su ponencia.
En
el caso del DBS, el sistema funciona en bucle abierto: detecta y
registra las señales del cerebro, pero es el especialista quien decide los
ajustes del tratamiento. En cambio, Inceptiv
introduce el concepto de bucle
cerrado, en el que el propio dispositivo interpreta y adapta la
estimulación en tiempo real, reduciendo la necesidad de reprogramaciones y
consultas adicionales.
“En
dolor crónico, esto significa que el paciente puede moverse libremente, sin
sentir cambios bruscos ni descargas. En neurología, implica tratamientos más
estables para síntomas complejos. En ambos casos, representa más independencia
y una mejor calidad de vida”, destacó la Dra. Melissa Murphy, reconocida
implantadora de Inceptiv
en Estados Unidos y ponente invitada en la
jornada.
En
Argentina, se calcula que más de 100.000 personas viven con enfermedad de
Parkinson, y que uno de cada tres argentinos padece algún tipo de dolor
crónico. Estas cifras, según los especialistas, reflejan la urgencia de
incorporar soluciones innovadoras que mejoren los resultados clínicos y
permitan un abordaje más personalizado del paciente.
“La
verdadera innovación no está solo en el desarrollo tecnológico, sino en que los
sistemas de salud puedan adoptarla. Las terapias inteligentes no reemplazan al
médico, lo potencian permitiendo adaptar la terapia a las necesidades
cambiantes de los pacientes con el tiempo. Además, están diseñadas para
facilitar capacidades ampliadas en el futuro a través de actualizaciones de
software”, afirmó Ashwin Sharan, Chief Medical Officer de
Neuromodulación de Medtronic.
En
ese sentido, Medtronic ratificó su compromiso con el desarrollo de la
innovación y la tecnología en salud en el país. “Nuestro propósito es seguir
fortaleciendo alianzas con hospitales y centros sanitarios, tanto públicos como
privados, para que cada vez más pacientes puedan acceder a soluciones que
mejoran su calidad de vida y transforman la práctica médica”, expresó Joaquín
Castro, Country Manager de Medtronic Argentina.