Estudio de Fleni muestra altas tasas de mortalidad y discapacidad a largo plazo tras un ACV

Medical experts studied the EEG condition of the patient

En el contexto del Día Mundial del ACV Fleni brinda información sobre nuevos resultados
en el marco del Estudio EstEPA.

El estudio poblacional EstEPA (Estudio Epidemiológico Poblacional sobre Accidentes Cerebrovasculares), fue realizado por el equipo de Neurología Vascular de Fleni, entre los años 2015 y 2022 con el objetivo de evaluar la prevalencia, incidencia, mortalidad y carga de los ACV en el departamento de General Villegas (Bs. As.). El estudio se realizó en esta localidad dado que cuenta con características poblacionales similares a la de la población argentina media y representa la realidad argentina del ACV(.

En el marco de EstEPA, seguimos durante cinco años a todos los
pacientes que sufrieron un ACV
entre 2017 y 2020. Los resultados
mostraron que la mitad de los pacientes falleció en ese período.
La tasa
ajustada de mortalidad fue de 109 por cada 100.000 habitantes, una de las más
altas reportadas en la región”, explicó la Dra. Virginia Pujol Lereis, MN 119.987, subjefa del
Servicio de Neurología Vascular de Fleni.

Los últimos resultados de EstEPA fueron publicados recientemente en el Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, bajo el título de “Tasas de mortalidad y discapacidad a largo plazo tras accidentes cerebrovasculares: estudio prospectivo de cohortes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Estudio poblacional EstEPA”(.

Las conclusiones principales revelan que pese a la alta tasa de
mortalidad luego de un ACV, entre los sobrevivientes, siete de cada diez
lograron mantener una buena funcionalidad e independencia en las actividades
cotidianas
, tanto al año como a los cinco años del evento. La edad
avanzada y la mayor discapacidad inicial se asociaron con mayor riesgo de
muerte
.

Los autores destacan que estos resultados reflejan la necesidad de
fortalecer los sistemas integrados de atención del ACV
, mejorar el acceso a la rehabilitación y garantizar el
seguimiento a largo plazo
de los pacientes, especialmente en comunidades
del interior del país
.

“El ACV sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en Argentina. Este tipo de estudios poblacionales son esenciales para entender su verdadero impacto y orientar políticas de salud más equitativas”, subrayó el Dr. Matías Alet, MN 137.234, neurólogo del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni y autor principal del mencionado artículo(.

El accidente cerebrovascular sigue siendo la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial, con más de 12 millones de nuevos casos por año y 6,6 millones de muertes. En América Latina y el Caribe la carga de los accidentes cerebrovasculares y la mortalidad relacionada con ellos son superiores a los promedios mundiales.